Réplicas

Archivo de réplicas

Índice

Réplicas de Monedas Históricas

Réplicas de Armamento Históricas

Réplicas de Monedas Históricas

Sestercios Romano de Nerón 
54 d. C. hasta 68 d. C.

Descripción Física

Esta moneda refleja la imagen del emperador Nerón.

En esta moneda vemos la siguiente inscripción ("IMP. NERO. CAESAR. AVG. PM. TR. POT. P. P."; que se desglosado en "Imperator Nero Caesar Augustus Pontifex Maximus Tribuniciae Potestatis Pater Patriae" y su traducción es "Emperador Nerón César Augusto, Pontífice Máximo, poseedor de la potestad tribunicia, padre de la patria"), en está cara de la moneda vemos también la imagen del mismo emperador

En la otra cara vemos la parte frontal de un altar con la siguiente inscripción (S. C. ARA. PACIS.), este se refiere a un tipo de inscripción que se encuentra en algunas monedas romanas 

y hace referencia a la construcción y dedicación del Altar de la Paz. Este altar fue construido en Roma en el año 9 a.C. por el emperador Augusto como un símbolo de la nueva era de paz y estabilidad que había traído al Imperio Romano. La inscripción S. C. hace referencia a “Senatus Consulto”, indicando que la construcción del altar fue aprobada por el Senado romano.

Descripción Hitórica

Los sestercios de cobre de Nerón son monedas de bronce que fueron acuñadas durante el reinado del emperador romano Nerón, que gobernó desde el año 54 hasta el año 68 d.C. Estas monedas tenían un valor de 2 ases y solían llevar la efigie y el nombre del emperador en su diseño. Los sestercios de cobre de Nerón son una pieza interesante no solo por la historia del emperador sino que por su interés histórico

Denario Romano del Emperador Constantino el Grande

Descripción Física

Esta moneda refleja la imagen del emperador Constantino el Grande.

La inscripción "D.N. CONSTA. NS PE. AGV" en una moneda romana se refiere a "Dominus Noster Constantinus Pius Felix Augustus", que en español significa “Nuestro Señor Constantino, Piadoso y Feliz Augusto”. Esta inscripción era común en monedas acuñadas durante el reinado del emperador Constantino I (Constantino el Grande) en el siglo IV d.C.

En el otro lado vemos al emperador con una Nike (la victoria alada) y el águila imperial 

con otra inscripción "FEL.TEMP.REPARATIO" que significa [FEL(ICIUM) TEMP(ORUM) REPARATIO] se encuentra comúnmente en monedas romanas del siglo IV d.C. y se traduce como "Felices tiempos de restauración". Esta inscripción hace referencia a la restauración y renovación del poder y autoridad del Imperio Romano después de periodos de crisis o conflictos.

Descripción Hitórica

Este es uno de tantos modelos de denarios, lo que si podemos ver es que es del emperador Constantinus Augustus por su presencia en ella, pero del otro lado veremos que hay muy distintos grabados.

La moneda tenía un valor de 10 ases y era una de las principales monedas utilizadas en el comercio y las transacciones en la antigua Roma.

Esta moneda se mantuvo en circulación durante muchos años y son muy buscadas por coleccionistas debido a su importancia histórica y su belleza artística.

Moneda de 8 Reales de plata (Pieza de ocho) acuñadas durante el reinado de Felipe IV en 1635

Descripción Física

Esta moneda en un lado de esta vemos el escudo de la familia real de la monarquía hispánica de los Austrias donde se indica el rey que gobierna, en este caso Felipe IV, pero pone “PHILIPPUS IIII” y su valor con un "8".

Al otro lado podemos ver una figura floral que rodea el escudo tradicional de Castilla y León con la fecha "1635".

Esta moneda será de uso internacional.

Descripción Hitórica

Los Reales de a 8 tenían un valor nominal de 8 reales en España; a menudo las monedas eran cortadas físicamente en ocho trozos, o a veces en cuatro cuartos para lograr un cambio más pequeño. Este es el origen de la expresión "no tiene más que cuatro cuartos", en el mundo castellano o del nombre coloquial para esta moneda y también en el anglosajón de "pieces of eight" y del origen del nombre de "quarter" y "two bits" (dos trozos) para los veinticinco centavos en los Estados Unidos.

Así vemos la influencia hispana en el ambito político internacional moderno.

Moneda de 100 Escudos de oro, también conocida como Centen acuñada durante el reinado de Felipe IV en 1637

Descripción Física

Esta moneda tiene un tamaño de 4 centímetros de diámetro se realizaba en oro y como vemos en esta está acuñada por Felipe IV o como pone en la misma “PHILIPPUS IIII” este nombre rodea el escudo de los Habsburgo que gobernaban las coronas de Castilla, Portugal y Aragón más sus señoríos europeos y americanos. Luego en la otra cara de la moneda vemos una cruz dentro de un trébol rodeado por las palabras  “HISPANIORUM REX 1637”  

Descripción Hitórica

La moneda de 100 Escudos de oro, también conocida como Centen, fue acuñada durante el reinado de Felipe IV de España en el año 1637. Se trata de una moneda de gran valor y belleza, que fue acuñada en oro puro y que tenía un peso de aproximadamente 13,5 gramos.

Esta moneda fue utilizada como medio de pago en el imperio español durante el siglo XVII, y su valor equivalía a 100 Escudos de plata. La imagen que presentaba en su diseño era la del rey Felipe IV, con su nombre y título en latín "Philippus IIII Dei Gratia" en el anverso, y en el reverso la imagen de un escudo coronado con las armas de Castilla y León.

Aunque esta se empezó a acuñar con su padre Felipe III llegando hasta Isabel II que es cuando se le dará el nombre de “Centen”

Moneda de 2 Escudos dorada, también conocida como el Doblón, acuñada durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598

Descripción Física

Esta moneda era de tamaño reducido teniendo un diámetro de 2,5 cm siendo equivalente a  dos escudos o 32 reales y con un peso de 6,77 gramos, aunque en su siguiente evolucion o cambio con el reinado de Isabel II cambiando ce valor a 100 reales y su peso a 8,3771 gramos.

Estos doblones o escudos se acuñaban en España, México, Perú y Nueva Granada. El término "doblón" se utilizó por primera vez para describir al excelente oro, este mismo termino posiblemente surgio debido a que valía dos ducados o a que  apareciera el doble retrato de los Reyes Católicos Fernando e Isabel.

Descripción Hitórica

El Doblón es una moneda de oro que fue acuñada durante el reinado de Felipe II de España, quien gobernó entre 1556 y 1598. 

Esta moneda tiene un valor nominal de 2 escudos, pero debido a su alto contenido de oro, también era conocida como "El Doblón".

El Doblón es una de las monedas españolas más famosas y reconocibles de la historia. Es conocida por su gran tamaño y su diseño detallado.Teniendo en una cara una decoración de figuras en las que estan las columnas de Hércules y numeros que tambien hay otras versiones con retatos de los reyes y en en otro lado se muestra el escudo real de España, con los emblemas de Castilla y León.

El Doblón fue muy valorada en Europa y en las colonias españolas en América. convirtiendose en una moneda de gran valor y prestigio por su porcentage en oro. Además, era ampliamente aceptada en el comercio internacional.

Aunque Felipe II fue el principal emisor de los Doblones, esta moneda continuó siendo acuñada durante los reinados de sus sucesores, como Felipe III y Felipe IV. Sin embargo, con el paso del tiempo, su tamaño y su peso fueron disminuyendo gradualmente.

Moneda de 2 Escudos dorada, también conocida como el Doblón, acuñada durante el reinado de Felipe II entre 1556-1598

Esta es otra version de la misma moneda anterior, les dejo la imagen de la misma, en la galeria siguiente 

Moneda de la Orden del Temple

La Orden del Temple fue una orden militar y religiosa fundada en 1119 durante las Cruzadas, con el propósito original de proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

Descripción Física

Vemos en la primera cara de la moneda el símbolo de los dos soldados del temple montados a caballo con inscripciones en el alrededor adaptándose a la circunferencia de la moneda. La otra cara se presenta una cruz de la orden.

Descripción Hitórica

La Moneda de la Orden del Temple, llamada también "El Sueldo", fue una moneda utilizada por la Orden del Temple durante los siglos XII y XIII. 

La moneda fue acuñada por primera vez en Jerusalén en 1156 bajo el gobierno del rey Balduino III. Tenía un peso de aproximadamente 3.4 gramos de plata,y su diseño mostraba en el anverso la imagen de un caballero templario (o dos dependiendo de la versión) montado a caballo, sosteniendo una lanza y un escudo con la cruz patada característica de la Orden rodeado por una leyenda que decía "SIGILLUM MILITUM XPISTI" (Sello de los Soldados de Cristo).

La Moneda de la Orden del Temple fue muy apreciada y reconocida en la época, y se utilizó como moneda de curso legal en los territorios bajo control de la Orden, como el Reino de Jerusalén y parte de Europa. Su reputación se basó en la confianza que los comerciantes y gobernantes tenían en la Orden del Temple, que se había convertido en una poderosa institución financiera y poseía una gran cantidad de riqueza.Pero con la caída de los Estados Cruzados en Tierra Santa y la persecución de la Orden del Temple a partir de 1307, la moneda perdió su valor y dejó de circular. Los Caballeros Templarios fueron arrestados y muchos de sus bienes confiscados por las autoridades reales. Aunque algunos miembros de la Orden lograron escapar y continuar su actividad en secreto, la Orden del Temple fue oficialmente suprimida en 1312 por el papa Clemente V.

Hoy en día, las monedas de la Orden del Temple son objetos de colección muy buscados por su valor histórico y simbólico. Son un recordatorio de la influencia y el legado de la Orden del Temple en la Edad Media, tanto en términos de su poder militar como de su importancia económica y financiera.

Réplicas de Armamento Histórico

Daga islámica de Alta Clase Social

Descripción Física

Daga de tamaño medio con decoración con figuras geométricas y policromadas con colores llamativos como el rojo o el verde, también la daga es de color dorado (en algunas ocasiones eran de oro puro, otras veces tenían alto contenido en oro).

En la empuñadura se ve toda la decoración y dos cuernos que salen hacia la hoja que se ven complementadas por la funda que encaja a la perfección, luego la hoja es curva como en la anterior pero tiene un toque más delicado. 

Descripción Hitórica

La daga islámica, también conocida como "jambiya" o "janbiya", era un arma tradicionalmente usada por hombres en varias regiones del mundo islámico, especialmente en la península arábiga.

Tenía una hoja de tamaño media y curva, generalmente de acero u otro metal resistente. Su diseño estaba influenciado por las antiguas espadas árabes y persas, pero en una versión más compacta. La empuñadura solía estar hecha de marfil, hueso, asta de animal o incluso materiales preciosos, decorada con grabados, incrustaciones de piedras preciosas y diseños intrincados.

La daga islámica tenía un alto valor cultural y simbólico en la sociedad islámica medieval. Era un símbolo de estatus y un objeto de culto religioso y ceremonial. A menudo se llevaba en la parte delantera del cinturón y se exhibía como parte del atuendo tradicional. Además de su función como arma defensiva, también se utilizaba como símbolo de autoridad y como elemento decorativo en ocasiones especiales como bodas o festividades religiosas.

Esta daga también tenía una fuerte carga simbólica. Se consideraba un amuleto de protección contra el mal y se creía que tenía poderes mágicos. Además, se le atribuían propiedades curativas y se usaba a veces en prácticas de medicina tradicional.

También se convirtió en un elemento importante en la cultura y la tradición yemení, donde se consideraba como un símbolo de honor y coraje.

Daga islámica nazarí de Granada

Descripción Física

Pequeña daga con decoración geométrica y floral, tiene un mango terminado en punta de flecha que se encoge pero que al llegar a la hoja vuelve a intentar abrirse en punta de flecha que encaja a la perfección con su funda que va encogiéndose y termina curvándose con una punta que termina con una pelota metálica.

Su estructura es metálica tanto en la funda como en su hoja

Descripción Hitórica

Esta daga conocida también como "jambiya" o "janbiya", era un arma tradicionalmente usada por hombres en varias regiones del mundo islámico, especialmente en la península arábiga. Su diseño influenciado por las antiguas espadas árabes y persas, pero en una versión más pequeña.

La daga islámica tenía un alto valor cultural y simbólico en la sociedad islámica medieval. Era un símbolo de estatus y su uso era en culto religioso y ceremonial, También servía como arma defensiva. Casi siempre se llevaba en la parte delantera del cinturón.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.