Archivo de Originales
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Tristique risus nec feugiat in fermentum posuere urna nec. Adipiscing at in tellus integer feugiat scelerisque varius. Gravida neque convallis a cras semper auctor neque. Nunc pulvinar sapien et ligula ullamcorper malesuada proin. Hac habitasse platea dictumst quisque sagittis. Senectus et netus et malesuada fames ac. Amet justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit amet. Pulvinar mattis nunc sed blandit. Dolor sed viverra ipsum nunc aliquet bibendum enim facilisis. Ut porttitor leo a diam sollicitudin tempor id eu nisl. Quis risus sed vulputate odio. Tempus quam pellentesque nec nam aliquam sem et tortor.
Massa tempor
Nec feugiat nisl pretium fusce id velit ut. Enim sed faucibus turpis in. Vestibulum sed arcu non odio. A cras semper auctor neque vitae tempus quam. Arcu dui vivamus arcu felis. Eu feugiat pretium nibh ipsum consequat. Risus nullam eget felis eget. Velit ut tortor pretium viverra. Augue ut lectus arcu bibendum at varius vel pharetra. Et netus et malesuada fames ac turpis egestas.
Nunc sed augue lacus viverra vitae congue eu. Lacus sed turpis tincidunt id aliquet risus feugiat. Enim lobortis scelerisque fermentum dui faucibus in ornare. Ut tellus elementum sagittis vitae et leo duis ut. Dolor magna eget est lorem ipsum dolor. Eget est lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit. In hac habitasse platea dictumst quisque sagittis purus. Nec tincidunt praesent semper feugiat nibh sed pulvinar proin gravida. Duis at consectetur lorem donec. Massa eget egestas purus viverra. Dictum sit amet justo donec enim diam vulputate. Amet est placerat in egestas erat imperdiet sed euismod. Ut eu sem integer vitae justo eget.
Eget nunc scelerisque
Viverra mauris in aliquam sem. Eu mi bibendum neque egestas. Donec pretium vulputate sapien nec sagittis aliquam malesuada bibendum arcu. Amet commodo nulla facilisi nullam vehicula ipsum a arcu cursus. Enim tortor at auctor urna. Adipiscing tristique risus nec feugiat in fermentum posuere urna. Tempus quam pellentesque nec nam aliquam sem et tortor. Risus sed vulputate odio ut enim blandit. Amet est placerat in egestas erat imperdiet sed euismod. Urna id volutpat lacus laoreet non. Enim nec dui nunc mattis enim. Consequat interdum varius sit amet mattis.
Aliquet bibendum enim facilisis gravida neque convallis a cras. Egestas diam in arcu cursus euismod. Massa id neque aliquam vestibulum morbi blandit. Amet venenatis urna cursus eget nunc scelerisque viverra mauris. Proin libero nunc consequat interdum varius sit amet mattis. Id diam vel quam elementum pulvinar etiam non. Placerat vestibulum lectus mauris ultrices. Justo nec ultrices dui sapien eget mi. Amet risus nullam eget felis eget nunc lobortis mattis aliquam. Lacinia quis vel eros donec. Arcu odio ut sem nulla. Nam aliquam sem et tortor consequat. Quis risus sed vulputate odio ut. Arcu non sodales neque sodales. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit duis. Quis blandit turpis cursus in hac habitasse platea. Nisi vitae suscipit tellus mauris a diam maecenas sed. Magnis dis parturient montes nascetur ridiculus mus mauris. Purus faucibus ornare suspendisse sed.
Lorem ipsum dolor sit amet
Consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Tristique risus nec feugiat in fermentum posuere urna nec. Adipiscing at in tellus integer feugiat scelerisque varius. Gravida neque convallis a cras semper auctor neque. Nunc pulvinar sapien et ligula ullamcorper malesuada proin. Hac habitasse platea dictumst quisque sagittis. Senectus et netus et malesuada fames ac. Amet justo donec enim diam vulputate ut pharetra sit amet. Pulvinar mattis nunc sed blandit. Dolor sed viverra ipsum nunc aliquet bibendum enim facilisis. Ut porttitor leo a diam sollicitudin tempor id eu nisl. Quis risus sed vulputate odio. Tempus quam pellentesque nec nam aliquam sem et tortor.
Massa tempor nec feugiat nisl pretium fusce id velit ut. Enim sed faucibus turpis in. Vestibulum sed arcu non odio. A cras semper auctor neque vitae tempus quam. Arcu dui vivamus arcu felis. Eu feugiat pretium nibh ipsum consequat. Risus nullam eget felis eget. Velit ut tortor pretium viverra. Augue ut lectus arcu bibendum at varius vel pharetra. Et netus et malesuada fames ac turpis egestas.
Nunc sed augue lacus viverra vitae congue eu. Lacus sed turpis tincidunt id aliquet risus feugiat. Enim lobortis scelerisque fermentum dui faucibus in ornare. Ut tellus elementum sagittis vitae et leo duis ut. Dolor magna eget est lorem ipsum dolor. Eget est lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit. In hac habitasse platea dictumst quisque sagittis purus. Nec tincidunt praesent semper feugiat nibh sed pulvinar proin gravida. Duis at consectetur lorem donec. Massa eget egestas purus viverra. Dictum sit amet justo donec enim diam vulputate. Amet est placerat in egestas erat imperdiet sed euismod. Ut eu sem integer vitae justo eget.
Eget nunc scelerisque
Viverra mauris in aliquam sem. Eu mi bibendum neque egestas. Donec pretium vulputate sapien nec sagittis aliquam malesuada bibendum arcu. Amet commodo nulla facilisi nullam vehicula ipsum a arcu cursus. Enim tortor at auctor urna. Adipiscing tristique risus nec feugiat in fermentum posuere urna. Tempus quam pellentesque nec nam aliquam sem et tortor. Risus sed vulputate odio ut enim blandit. Amet est placerat in egestas erat imperdiet sed euismod. Urna id volutpat lacus laoreet non. Enim nec dui nunc mattis enim. Consequat interdum varius sit amet mattis.
Aliquet bibendum enim facilisis gravida neque convallis a cras. Egestas diam in arcu cursus euismod. Massa id neque aliquam vestibulum morbi blandit. Amet venenatis urna cursus eget nunc scelerisque viverra mauris. Proin libero nunc consequat interdum varius sit amet mattis. Id diam vel quam elementum pulvinar etiam non. Placerat vestibulum lectus mauris ultrices. Justo nec ultrices dui sapien eget mi. Amet risus nullam eget felis eget nunc lobortis mattis aliquam. Lacinia quis vel eros donec. Arcu odio ut sem nulla. Nam aliquam sem et tortor consequat. Quis risus sed vulputate odio ut. Arcu non sodales neque sodales. Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit duis. Quis blandit turpis cursus in hac habitasse platea. Nisi vitae suscipit tellus mauris a diam maecenas sed. Magnis dis parturient montes nascetur ridiculus mus mauris. Purus faucibus ornare suspendisse sed.
El periódico "El Castellano" de Madrid fue un medio de comunicación de gran relevancia en el siglo XIX en España. Fundado en 1821, este diario tuvo una influencia significativa durante una de las épocas más turbulentas de la historia española, marcada por el enfrentamiento entre liberales y absolutistas, así como por una serie de transformaciones políticas y sociales.
"El Castellano" fue un periódico que inicialmente adoptó una postura liberal y moderada, representando los intereses de la burguesía y los sectores progresistas de la sociedad española, pero a lo largo de su historia tuvo que adaptarse a las distintas coyunturas políticas del momento. La historia de "El Castellano" se desarrolla en un período en el que España atravesaba por varios conflictos internos, como la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), las Guerras Carlistas (1833-1876), y una serie de cambios de régimen político entre absolutistas y liberales.
Este periódico, fundado por el periodista José de la Riva Aguero, tenía como objetivo ofrecer una visión progresista y moderna de la política española, pero también actuó como un medio de denuncia frente a los abusos del poder. En un contexto en el que los periódicos eran herramientas clave para la difusión de ideologías, "El Castellano" se mantuvo como uno de los diarios influyentes en Madrid, pero con una línea editorial que pasaba por diversas transiciones.
Documento de gran tamaño, es un periódico que muestra tanto noticias politizadas como sociales dando una variedad importante para informar a toda la población y de todo lo importante de la epoca, como son las noticias del extranjero, la evolución de las vias ferreas o los anuncios del final.
El "Cuaderno de Arte. La Ruta de Colón y Torres del Condado de Niebla" es una obra publicada en 1946 por el Instituto de Cultura Hispánica, una institución creada en 1940 en Madrid con el objetivo de promover la cultura española tanto dentro de España como en el resto del mundo. Este libro forma parte de la serie de publicaciones del Instituto destinadas a profundizar en el patrimonio artístico e histórico de diversas regiones españolas.
El cuaderno de arte se inscribe dentro de una época marcada por el régimen franquista que, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), estaba centrado en la consolidación del nacionalismo español y la promoción de la unidad de la nación a través de la historia y la cultura. En este contexto, muchas de las publicaciones culturales y académicas de la época tuvieron un enfoque en los valores nacionales, la exaltación de la historia de España y la promoción del legado artístico de sus regiones.
La obra fue publicada en un momento en que, debido a la recuperación de la estabilidad política tras la guerra, había un interés por redescubrir y promover el patrimonio cultural de diferentes territorios, en especial aquellos que habían jugado un papel destacado en la historia de España.
"La ruta de Colón y Torres del Condado de la Niebla" se centra en un recorrido histórico y artístico que une la figura de Cristóbal Colón con el municipio de Torres del Condado de la Niebla en la provincia de Huelva (Andalucía), un territorio muy relevante en la época de los Reyes Católicos y en los eventos previos al viaje de Colón a América.
La Ruta de Colón: El texto hace alusión a los lugares relacionados con los primeros pasos del descubrimiento del Nuevo Mundo. Este recorrido histórico tiene en cuenta la presencia de Colón en diversas localidades andaluzas y su vinculación con la nobleza local, especialmente con personajes de la región de la Niebla, quienes apoyaron su expedición. Es importante recordar que antes de su viaje a América, Colón pasó mucho tiempo buscando financiación y apoyo en distintas ciudades del sur de España, especialmente en Andalucía, donde el reino de los Reyes Católicos era central.
Torres del Condado de la Niebla: Esta pequeña localidad de la provincia de Huelva se destaca en el libro por su vinculación con los preparativos del viaje de Colón. Torres del Condado es conocida por ser un lugar clave donde Colón pudo haber tenido contactos importantes que ayudaron a consolidar su proyecto. En el libro, se exploran las relaciones de la localidad con la Corte y los monarcas que finalmente apoyaron la famosa expedición.
El enfoque del texto no solo cubre la historia de estos personajes, sino que también tiene un fuerte componente artístico al analizar los monumentos, iglesias y estructuras que aún conservan vestigios de esa época. Las ilustraciones y descripciones de los lugares en la ruta de Colón y Torres del Condado buscan transmitir la riqueza histórica y cultural de la región, fusionando el arte y la historia de forma visual.
La portada, la solapa y la contraportada estan muy deteriorados, pero el interior salvo ciertas humedades se conservan a su perfección, incluso hay planos con sus medidas correspondientes
En este se documento encontramos una escrituras de tierras en Jeréz de la Frontera, al tener algunos daños y ser un ejemplo, desarrollaremos de forma general el contexto historico.
Durante los siglos XVI y XVII, Andalucía fue una de las regiones más importantes del Reino de España, caracterizada por una estructura social jerárquica y agraria. La tierra no solo tenía valor económico, sino también simbólico, pues representaba el estatus social de las familias. La nobleza terrateniente tenía un gran control sobre vastas extensiones de tierras que, en su mayoría, eran cultivadas por campesinos y jornaleros. Estos últimos, en muchos casos, carecían de derechos plenos sobre las tierras que cultivaban, estando sujetos a arrendamientos, pagos de rentas o tributos a los terratenientes.
Las escrituras de tierras eran documentos legales que formalizaban las transacciones de propiedad, arrendamientos, ventas o cesiones de terrenos. En el contexto andaluz del siglo XVII, estas escrituras se realizaban en el marco de un sistema jurídico basado en el derecho común, aunque también influenciado por las costumbres locales. Las transacciones podían incluir compra-venta de tierras, herencias, donaciones y contratos de arrendamiento.
Tipos de Escrituras:
Escrituras de Compra-Venta: En estos documentos se formalizaban las transacciones entre compradores y vendedores, generalmente entre nobles o entre la nobleza y los campesinos. Aunque el acceso a la compra de tierras estaba restringido, existían transacciones de tierras menores y la compra de propiedades por parte de la Iglesia.
Escrituras de Arrendamiento: Gran parte de las tierras en Andalucía estaban en manos de terratenientes que las arrendaban a campesinos. Las escrituras de arrendamiento especificaban las condiciones del alquiler, la duración del contrato, el pago en especie o en dinero, y otras obligaciones.
Escrituras de Donación y Herencia: Las tierras también eran objeto de donaciones o herencias, especialmente entre las familias nobles. Estos documentos detallaban la transmisión de tierras de una generación a otra o la entrega de tierras a la Iglesia, que tenía grandes propiedades en la región.
Las escrituras de tierras eran elaboradas por escribanos, quienes eran los encargados de garantizar la validez de los documentos. Estos profesionales no solo redactaban las escrituras, sino que también cumplían una función de autenticación, dado que su firma y sello conferían legitimidad a la transacción. La presencia del escribano era esencial, pues sin su intervención las escrituras carecían de validez legal.
Las escrituras de tierras en el siglo XVII incluían detalles sobre las condiciones específicas de la transacción, como la descripción precisa de la finca (ubicación, extensión, lindes, etc.), el precio o las rentas a pagar, las obligaciones de las partes, y las fechas clave. Las cláusulas solían ser muy detalladas, y en muchas ocasiones las escrituras también incluían provisiones sobre el uso de las tierras o la construcción de infraestructuras, como molinos o canales de riego, muy importantes en una región agrícola como Andalucía.
El derecho de la Corona y las leyes del Reino de España también influían en las escrituras de tierras. A lo largo de los siglos, los monarcas españoles implementaron reformas y leyes para regular la propiedad y el uso de la tierra, buscando consolidar el poder real sobre la nobleza y mejorar la eficiencia económica de las tierras. En ocasiones, las escrituras incluían referencias a estas disposiciones legales, como los impuestos a pagar a la Corona o la obligación de someter las propiedades a ciertos controles reales.
Las escrituras de tierras eran documentos duraderos y trascendentes. A lo largo del tiempo, estos registros se convirtieron en piezas clave de la historia social y económica de la región, pues permitieron a las generaciones futuras acceder a información sobre los derechos de propiedad, los conflictos legales y las transformaciones territoriales.
Este documento posee distintas disposiciones y autorizaciones tanto de herencia y propiedad, esta grabemente dañado tanto por humedad como por rotura vertical, data de 1616.
En este se habla del emperador Carlos V de Alemania y I en España nieto de los Reyes Católicos e iniciador de la conquista continental americana y su desarrollo cultural, religioso y en las artes.
Fadrique Manrique es un noble y líder militar español, nació en 1445 en Toledo, España. Provenía de una familia prominente con una larga trayectoria de servicio a la corona española.
Fadrique Manrique era conocido por su destreza militar y liderazgo estratégico. Desempeñó un papel clave en la Reconquista española, la campaña que duró siglos para expulsar a los moros de España. También sirvió como asesor de confianza del rey Fernando y la reina Isabel de España.
Además de sus logros militares, Fadrique Manrique fue un mecenas de las artes y un hábil poeta. Era conocido por su amor por la literatura y con frecuencia organizaba reuniones de eruditos y artistas en su finca familiar.
Fadrique Manrique falleció en 1476, dejando tras de sí un legado de logros militares y aportes culturales. Se le recuerda como un noble valiente y honorable que jugó un papel importante en la configuración de la historia de España.
Y su esposa Doña Juana Ponce fue una noble española. Su vida estuvo marcada por su posición social y las responsabilidades que conllevaba pertenecer a la nobleza de la época. Aunque no se conocen muchos detalles específicos sobre su vida, se sabe que perteneció a una familia influyente y que destacó por su dedicación a obras de caridad y por su participación en eventos sociales de la alta sociedad de la época.
Doña Juana Ponce fue una mujer de su tiempo. Aunque su vida estuvo marcada por las normas y costumbres de la nobleza, también se destacó por su generosidad y su compromiso con ayudar a los más necesitados. A través de los años, el legado de Doña Juana Ponce se ha mantenido vivo en la memoria de aquellos que conocieron su historia y en las crónicas que hablan de su vida y su impacto en la sociedad de su época. Su ejemplo de bondad y compromiso con los demás la ha convertido en un símbolo de nobleza y generosidad que perdura a lo largo de los siglos.
El texto en si son distintas concesiones en la actual provincia y ciudad de Toledo y otras zonas mencionadas
Este es una Facultad Real que se le concede a Don Fadrique Manrique y a su mujer Doña Juana Ponce de Leon. En este documento con fecha de 31 de octubre de 1544 redacta las condiciones de heredar y posee una introducción.
Tiene 38 articulo con algunas anotaciones a mano:
Anotaciones a mano:
Clausula VI: Ibi. (esto significa que tiene las mismas condiciones que el anterior)
Clausula VII: Ibi. B(rianda)./ Casa de Guadalajara
Clausula XIII: Casa de Palma
Clausula XIX: Fol. 62. B(..)./Casa de Teua.(Villa que esta en Valencia
Clausula XXIII: Prohibe la enagenación
Clausula XXVII: Excluye Cleri/-gos y Religiosos.
Clausula XXXII: Que noha de/llenar la legiti-/ma el hijo en/quien fundan.
Clausula XXXIII: Escluye mudos
Clausula XXXIV: Que case co(n) per/sona limpia.
Clausula XXXV: Apillido.
Clausula XXXVI: Armas de am-/bos fundadores
Clausula XXXVII:Que vivan los/possedores en las/casa del mayo-/razgo.
Clausula XXXVIII: Pueda(n) quitar y acrecentar, (signo) c(..).
Escrito en Madrid en el año 1829 por Pascual de Liñán Dolz de Espejo, quien nació en Teruel iniciando su carrera militar en 1783 como cadete del Cuerpo de Reales Guardias Españolas, siendo nombrado en 1809 capitán de las mismas. Participo en la Guerra de Independencia Española ascendiendo a Brigadier en 1811.
Con la llegada de Fernando VII será ascendido a Mariscal de campo en 1814 y enviado a la Nueva España como inspector bajo las órdenes del virrey Juan Ruiz de Apodaca, allí combatirá contra Francisco Xavier Mina y pacificara la zona del Guanajuato, posteriormente será nombrado gobernador de Veracruz en 1818. Antes de marchar de América se casara con Doña Josefa Fernández Rubio y Monet.
Al regresar a España será nombrado comandante de Castilla la nueva, luego teniente general en 1826 y terminara como capitán general de Madrid. Tras fallecer Fernando VII será unos de los militarse que reconoce a Isabel II como reina de España.
Tras hablar del autor veamos el documento en este, el mismo, permite el traspaso de tropas a las Rozas para su reforzamiento.
Este documento muestra manchas anaranjadas de oxido, porta varias partes en maquina de imprenta y otras son manuscritas, vemos también firmas del autor y del portador como el escudo de armas de Pascual Liñán Dolz de Espejo.
Carlos III, un rey absolutista y con ministros como marqués de Esquilache o Conde de Floridablanca, implementó una serie de reformas en la Real cédula de su majestad y señores del consejo, que establecieron la figura de alcaldes de cuartel y de barrio en todas las ciudades donde residían chancillerías y audiencias reales. Estas reformas implicaban la derogación de fueros y otras leyes locales que limitaban el poder real.
Estos alcaldes tenían la función de mantener el orden público, administrar justicia y velar por el cumplimiento de las leyes reales en cada barrio y cuartel. Con estas medidas, Carlos III buscaba centralizar el poder y aumentar el control del gobierno sobre las ciudades.
Estas reformas fueron parte de los esfuerzos de Carlos III por modernizar y reformar el sistema administrativo y judicial de España, con el objetivo de fortalecer la autoridad real e impulsar el progreso del país. Aunque estas medidas provocaron resistencia y protestas en algunas ciudades, en general contribuyeron a mejorar la eficacia y la eficiencia de la administración pública.
Documento con fecha en 1769, redactada por Carlos III y su consejo, copiada por Ignacio de Igadera e impreso por Thomas Piferrer. Redacta una modificacion en ciertos asuntos de la dividios territorial y el gobierno de alcaldes y más.
Posee 17 articulos con una introducción y una aclaración final, las primeras hablan de la forma de vivir del alcalde, las siguientes hablan de como ejercer la ley y las ultimas 7 hablan del censo y ayudas, y reformar y honores
La moneda de 2 pesetas de 1882 se remonta al reinado de Alfonso XII, que fue rey de España desde 1874 hasta su fallecimiento en 1885. Durante su reinado se produjo una importante reforma monetaria en España, que incluyó la emisión de nuevas monedas para unificar el sistema monetario del país.
Esta moneda de 2 pesetas de 1882 fue acuñada en plata y tenía un diámetro de 25 mm. En el anverso de la moneda se muestra el busto del rey Alfonso XII, con la inscripción "ALFONSO XII POR LA G. DE DIOS". En el reverso se muestra el escudo de armas de España, rodeado por la leyenda "REY CONSTL. DE ESPAÑA".
Estas monedas tuvieron una circulación considerable en la España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo utilizadas en transacciones comerciales y como medio de pago en el día a día de la población. Con el paso del tiempo, estas monedas han adquirido un valor numismático adicional debido a su antigüedad y a su valor histórico como testimonio de la época del reinado de Alfonso XII.
Vemos como en esta moneda se conservan parte de las inscripciones como las mencionadas en la descripción histórica, al igual que se ha dejado de ver ciertos detalles del rostro de Alfonso XII y del escudo de la corona de España.
Este documento con fecha de 1816 redacta un anuncio de casamiento entre Fernando VII de España con la infanta de Portugal doña María Isabel Francisca y también el casamiento del hermano de Fernando, Carlos María con María Francisca de Asís, hermana también de María Isabel. En este se encuentran más detalles de estos casamientos y los que atestiguan el anuncio.
Ahora leerán una pequeña reseña de Fernando y su matrimonio.
Fernando VII, rey de España, se casó con María Isabel Francisca de Braganza y de Borbón en 1816. Su matrimonio fue arreglado por razones políticas, ya que Portugal y España estaban aliados en ese momento. A pesar de no ser un matrimonio por amor, la pareja logró encontrar cierta compatibilidad y tuvieron varios hijos juntos.
Sin embargo, la relación entre Fernando VII y María Isabel no estuvo exenta de conflictos. El rey tenía fama de ser un hombre dominante y autoritario, lo que provocaba tensiones en su matrimonio. Además, Fernando VII tuvo amantes y engendró hijos ilegítimos, lo que generó aún más discordia en su relación con María Isabel.
A pesar de estos problemas, María Isabel permaneció al lado de Fernando VII durante toda su vida y lo acompañó en sus momentos de gloria y de crisis. Su matrimonio duró hasta la muerte de Fernando VII en 1833, cuando María Isabel quedó viuda y se retiró a vivir en Portugal.
A pesar de las dificultades, la historia de Fernando VII y María Isabel Francisca de Braganza y de Borbón es un ejemplo de cómo la política y el deber pueden influir en las relaciones personales, aunque también muestra el amor y la lealtad que pueden surgir en medio de circunstancias adversas.
Copia de Don Bartolomé Muñoz
En este documento que consta de 4 caras podemos ver como se recitan los distintos títulos del rey Fernando VII al igual que hemos visto como continua la tradición de Isabel I de auto denominarse “YO ÉL REY”, así pues vemos como se hicieron varias copias perteneciendo esta a Don Bartolomé Muñoz.
Para terminar el documento presenta un tono amarillo y poco desgaste
Los resellos en numismática se refieren a las marcas o sellos que se añaden a una moneda ya acuñada con el fin de modificar su valor nominal o de indicar algún tipo de cambio en su autenticidad. Estos resellos pueden ser realizados por autoridades emisoras, comerciantes o particulares, y su propósito puede variar desde corregir errores en la moneda hasta indicar su circulación en diferentes territorios o épocas. Los resellos son importantes para los coleccionistas de monedas, ya que pueden mostrar información relevante sobre la historia y la procedencia de la pieza.
Por ejemplo que decidan cambiar el valor de 4 maravedís a 2 maravedís o 8 reales españoles pasasen a ser reales brasileños. Viendo estos dos ejemplos podemos deducir que los resellos se usan cuando hay escasez de moneda nacional y se introduce extranjera o para devaluar o incrementar el valor de una pieza.
En la imagen superior vemos una pieza donde se puede llegar a visualizar un sello y que antes de este había otro debajo, en uno de ellos se ha conservado un poco del grabado y dos números "1" y "6", pudiendo abrir así conjeturas de su edad.
En la otra cara no se puede visualizar nada significativo pero si vemos como puntos grabados que podrían ser pertenecientes al grabado de cadenas o bordes.
En esta moneda se puede profundizar más pues en la imagen superior lo que pudiera ser un contorno de un escudo con una cruz en el centro pero en el contorno de la moneda fuera de ese escudo podemos ver como un ligero oleaje que se conserva que unido a lo que se conserva en la imagen inferior (en esta se conserva el numero "VII" y que está cercado por dos circunferencias) podemos decir que fue una moneda hispana con restos de lo que podría ser un real de Bolivia del siglo XVIII.
Esto último es una especulación por los restos visibles de la moneda nunca una aseveración, así pues solo se puede tomar la información como guía.
De esta ultima moneda o pieza a poco de que hablar pues esta doblada por el centro de tantas veces que la sellaron y perdió casi todo relieve salvo algo semejante a lo que serian como costillas, visible en la imagen superior.
En la imagen superior vemos el número VIII y la imagen de un perfil desgastado que solo deja ver una sombra de lo que era, el otro lado es irreconocible
En la imagen superior vemos dos sellos uno primero del cual solo se mantiene lo que parece ser el número 91 y otro posterior que parece el sello de una cara azteca del México de 1728 (1/2 real de México español). Al otro lado solo podemos ver un cuatro escrito así "IIII" y esta abombada hacia fuera.
En esta última por desgracia no se puede divisar gran cosa y solo un rastro escamoso de oxido.
©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.